Por fortuna actualmente en nuestro país y estado de Guerrero el uso de profesionales en la conducta humana para recibir terapia psicológica va en aumento,  con gran regocijo celebro que un mayor número de personas busquen ayuda en un psicólogo(a) para resolver  problemas emocionales y de conducta tanto a nivel personal, de pareja, como familiar. Especialmente, reconocer el trabajo de especialistas en otras disciplinas que  derivan o canalizan usuarios(as) como un instrumento más de apoyo que permite una intervención integral y efectiva a la hora de prestar sus servicios y me refiero a los médicos(as), maestros(as), jueces y juezas, entre otros más.

 

Sin embargo, la psicología como otras disciplinas, tiene diferentes campos de estudios como lo es el educativo, laboral, social, experimental, forense, del deporte, jurídica, criminológica, clínica que para el caso que nos ocupa, únicamente me encargaré de describir, más adelante, los diversos enfoques de abordaje terapéutico que utiliza la psicología en el campo clínico. Primeramente iniciaré con describir las características tanto profesionales como personales que se deben tomar en cuenta a la hora de elegir un psicólogo(a):

 

1.- PROFESIONALISMO: Generalmente cuando acudimos a un psicoterapeuta (nombre asignado a un psicólogo/a del campo clínico dedicado a dar terapias), vamos influenciados por una recomendación de alguno de sus pacientes, en ocasiones erróneamente creemos que lo que funciona en una persona puede ser que también funcione en nosotros, por ello es importante tomar en consideración lo siguiente:

  • Conocer la trayectoria académica y laboral del profesional que estás eligiendo. Es decir, conocer en qué área de la psicología se encuentra especializado, es decir, en la atención a niños/as, jóvenes o adultos, debe de contar con maestrías y postgrados; así como experiencia en años en el trabajo con pacientes. Debe estar distuesto(a) a disipar todas tus dudas e inquietudes, incluyendo las relacionadas con su trayectoria profesional. Lo importante es que cuente con cédula profesional y una maestría, pues como dice el maestro Alejandro Zalce, miembro de la Sociedad Mexicana de Psicología: “ninguna licenciatura en ninguna universidad forma terapeutas. Son las maestrías las que se encargan de esto”.

  • Debe inspirarte confianza y libertad para expresarte libremente, tal como eres, eso se llama empatía. “Lo más importante al buscar ayuda profesional de un psicólogo(a) es que nos haga sentir cómodos para compartir experiencias muy íntimas. La confidencialidad del terapeuta es muy importante”, señala el Dr. Quetzalcoatl Hernández Cervantes, Profesor investigador de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

  • Debe ser respetuoso con respecto a tu persona, forma de pensar y de expresarte y por supuesto, hacia tu problema.

  • Desde el inicio debe ser claro con el abordaje de la situación que presentes, la corriente en la que esté sustentado su trabajo, la dinámica que seguirá en cada sesión, el tiempo que durará cada una de ellas, la frecuencia con la que debes asistir y el costo de la terapia.

2.- EL CONSULTORIO: Debe ser un lugar accesible, cómodo y agradable, sin elementos que te generen inquietud o molestia. Por supuesto que tenga sala de espera, sanitarios y preferentemente un servicio de café en especial si es privado.

 

3.- COSTOS DE LA TERAPIA: Es fundamental a la hora de contratar un psicólogo elegir a la persona que se ajuste a tus posibilidades económicas, si buscas un psicólogo(a) que cobra honorarios altos puedes sumar un problema más al que ya tienes. Por lo general, se cobra por una sesión de 45 a 60 minutos una vez por semana en horario específico. El terapeuta acuerda con el usuario ó paciente las reglas de puntualidad y suspensión de sesiones por parte de ambos. En el caso de cancelaciones por parte del paciente, la mayoría de los terapeutas establecen que se pueden cancelar  una sesión únicamente con 24 horas  antes de lo contrario se debe pagar dicha sesión. 

  • Claro que también en las instituciones públicas existen terapeutas que brindan sus servicios a muy bajos costos ó de manera gratuita tal como es el caso en el Estado de Guerrero que se encuentra la Secretaría de la Mujer a través de sus Centros Interdisciplinarios de Atención a Víctimas, la Secretaría de Salud a través de sus módulos de atención al adolescente y programas de atención a la violencia de género, la Procuraduría Federal de Justicia a través del programa PROVICTIMAS, el Centro de Integración Juvenil y dignamente resalto la destacada labor que se realiza en el Poder Judicial del Estado donde a través del Centro de Convivencia Familiar Supervisada (CECOFAM) se atienden a familias que transitan por un proceso de divorcio ante instancias judiciales, lo cual permite brindar un servicio integral a la ciudadanía con el trabajo interdisciplinario de psicólogos(as), trabajadores(as) sociales, médicos(as) y abogados(as).

  • Volviendo al tema de los costos, para dar una idea de los mismos, quiero aclarar que mucho depende al criterio del terapeuta, uno privado oscila entre los $400 a $1,000 pesos por sesión. Para el caso de las instituciones públicas elaboran un estudio socio económico para cobrar una cuota de recuperación de $50 a $150 pesos por sesión, para el caso del CECOFAM, nuestros servicios son gratuitos.

  • Como recomendación especial para los pacientes o usuarios a un servicio de psicoterapia, será importante valorar el costo de la misma, lamentablemente en nuestro país no se le da su justo valor a este tipo de trabajo, sin embargo, como profesionales en la conducta humana, sabemos que a menor esfuerzo por parte del usuario, se obtienen pocos resultados o compromisos por salir adelante.

4.- ENFOQUES TEÓRICOS: Como había mencionado al inicio de mi artículo, existen diferentes corrientes teóricas para el abordaje de problemas emocionales  y conductuales, las cuales dependiendo del especialista que se elija, será la intervención a realizar al paciente, cliente ó usuario, siendo entre las más destacadas:

      • Terapia Humanista. Es una escuela que pone como piedra angular el desarrollo del potencial humano de las personas, es no directiva permitiendo al cliente hablar sobre sus motivaciones y problemas sin límites, se enfoca en el desarrollo de la autorrealización y promueve el darse cuenta como mecanismo de cambio y crecimiento personal.

      • Terapia Sistémica. La terapia sistémica se centra en el paciente no en solitario sino en su contexto social primario, la familia. La atención otorgada a la comunicación y a la interacción dentro de la familia conduce a un énfasis mucho mayor sobre la conducta real.

      • Terapia Cognitivo-conductual. Consiste en llevar al paciente a la observación de pensamientos, emociones y conductas que originan su malestar para que logre identificar los patrones que lo enferman y modificar las áreas de conflicto.

      • Terapia Ericksoniana (Hipnosis). Se encuentra dentro de las terapias breves, y en ellas se orienta al paciente a la solución de problemas mediante sus propios recursos. Se utilizan transes hipnóticos, que consisten en estados amplificados de conciencia. Cabe aclarar que el paciente no pierde el conocimiento, ni su voluntad.

      • Terapia Psicoanalítica. Consiste en llevar a la persona a un nivel de conciencia sobre su problemática, a través de su propio discurso para que analice y reflexione las incongruencias de éste y de sus actos. El objetivo es que modifique sus emociones  y pensamientos. Es una terapia a largo plazo.

      • Terapia Gestalt. Es una terapia a mediano plazo. Se enfoca a que el paciente esté consciente de sus actos, emociones y procesos. A través de ejercicios de sensibilización, identificación de sentimientos, e imaginándose en un rol diferente, encuentra y modifica los mecanismos que bloquean su proceso y le generan malestar.

      • Terapia Narrativa. Es una de las alternativas contemporáneas de intervención terapéutica y consiste en trabajar sobre la historia del paciente que son dominantes y saturadas de problemas. Su finalidad es construir historias alternativas rescatando eventos excepcionales, para generar en el paciente una posición diferente ante la vida y/o problema.

5.- INDICADORES DE ALERTA: Es muy importante que conozcas las situaciones que no deben presentarse durante el proceso terapéutico. Ante cualquier incomodidad lo mejor es expresarlo y plantear tus dudas en los siguientes casos:

        • Si no percibes avances. Después de tres sesiones no se te aclara tu situación y sigues sin entender cómo se resolverán tus conflictos.

        • No se han alcanzado las metas.

        • Si empiezas a sentir incomodidad con alguna actitud de tu psicólogo(a).

        • Invitaciones fuera del consultorio. Cabe aclarar que el psicoterapeuta no es tu amigo y sabe perfectamente que es poco ético de su parte llevar la relación fuera del consultorio, mientras se lleva a cabo el proceso terapéutico.

Espero que estas recomendaciones sean de utilidad y puedas elegir al profesional adecuado, que te acompañe en tu proceso de crecimiento y desarrollo personal.

 


Elaborado por: Mtra. Claudia Ibet Navarrete Mendoza

Directora de los Centros de Convivencia Familiar Supervisada del Estado de Guerrero. Terapeuta Familiar y de Pareja.